MELATONINA

 

La melatonina es también denominada: Hormona de la luz y la sombra. Hormona de la juventud. Hormona maestra.


La epífisis cerebral, también llamada pineal, es una glándula endocrina maestra, la cual controla a todas las demás glándulas, con lo que modula diversas funciones corporales entre las que destacan la longevidad, las diversas etapas del ciclo de vida, y el ritmo del envejecimiento, el sueño y sus distintas fases, la reparación y regeneración celular y corporal durante la noche, así como el desarrollo y funcionamiento genital, sexual y reproductor.

La melatonina (N-acetil-5-metoxitriptamina), sustancia que funciona a veces como hormona endocrina, y otras veces como hormona paracrina, o como neurotransmisor, se encuentra presente en los animales superiores, y en algunas algas, en concentraciones que varían de acuerdo al ciclo de luz y oscuridad a lo largo del día; también se encuentra presente en diversos vegetales, aunque se desconoce la función que desempeña en ellos. La melatonina es sintetizada en los ciclos de oscuridad a partir del neurotransmisor serotonina, el cual a su vez es sintetizado durante los ciclos de luz, a partir del aminoácido triptófano. Se produce principalmente, en la glándula pineal, pero también en menor proporción en la retina de los ojos, y participa en una gran diversidad de procesos celulares, neuroendocrinos y neurofisiológicos. Una de las características más sobresalientes respecto a la síntesis de melatonina por la glándula pineal es su variabilidad a lo largo del día, en un ciclo circadiano de 24 horas, y su respuesta precisa a los cambios en la iluminación ambiental, y a los campos electromagnéticos de intensidad variable. La melatonina es en consecuencia considerada una neurohormona vinculada a la fisiología circadiana.

Muchos de sus efectos biológicos se deben a su acción sobre receptores de melatonina y, otros más, a su potente acción antioxidante, desempeñando un papel muy específico en la protección del ADN nuclear y mitocondrial.

 


MELATONINA

Por Miguel Leopoldo Alvarado, N.D. 

 

INTRODUCCIÓN

Como un ordenador cronometrador y regulador de los ciclos sueno vigilia, que además mide y delimita las diferentes etapas de la vida y determina el ritmo del envejecimiento, la glándula pineal va dirigiendo y marcando a lo largo de la vida, el desarrollo del cuerpo humano desde el nacimiento, hasta la ancianidad, ejerciendo su control directivo mediante la producción de la melatonina, sustancia que se comporta como hormona, y como neurotransmisor al mismo tiempo. 
Justo en el centro del cerebro entre el cerebelo y la medula espinal, se encuentra la epífisis cerebral, glándula endocrina también denominada glándula pineal, órgano directivo maestro que controla la sincronización de todos los ritmos biológicos y armoniza las secreciones hormonales y enzimáticas en una secuencia rítmica (y su concentración plasmática), de las diversas glándulas y sistemas del cuerpo humano, en un ciclo circadiano de 24 horas, poniéndolos a tono y en sincronía entre ellos mismos y a su vez con el medio ambiente exterior. Controla por lo tanto, los ciclos sueno vigilia, las fases y la calidad del sueño, la adaptación al clima, y a las diferentes estaciones del año; controla también las diversas funciones corporales, entre ellas, las diferentes etapas de la vida, desde el nacimiento, pasando por la adolescencia, hasta llegar a la vejez; controla y dirige la regeneración y reparación celular, la recuperación corporal durante la noche, así como la función del sistema sexual y reproductor.  

Se trata de una glándula sumamente pequeña que se ubica en el centro del cerebro humano como un cuerpo cónico y gris, que mide de 5 a 8 milímetros de largo y de 3 a 5 milímetros de anchura máxima. Se localiza situada por encima del techo diencéfalo en el extremo posterior del tercer ventrículo. Se encuentra inervada exclusivamente por fibras parasimpáticas procedentes de los ganglios cervicales superiores. Un pequeño receso del tercer ventrículo, recubierto de epéndimo1, emite un corto tallo que une el cuerpo pineal con el techo del encéfalo. La glándula pineal se encuentra conformada por células parenquimatosas llamadas pinealocitos, sostenidas por una fina red de neuroglia. La constitución molecular y celular de la glándula pineal, la asemeja a otros órganos sensoriales en donde se implica la trasmisión sináptica. Se ha postulado que los pinealocitos proceden de una estirpe sensorial que deriva de los fotoreceptores pineales de los vertebrados inferiores.  

Los pinealocitos son neurosecretantes; en ellos hay aminas biógenas, tales como noradrenalina, serotonina, histamina, dopamina, melatonina, vasitocina y ácido gamma aminobutírico (GABA). Contienen además somatostatina y TRH. La melatonina sin embargo, es considerada como la verdadera hormona pineal. Su biosíntesis se realiza a partir del triptófano, interviniendo tres enzimas: decarboxilante, acetilante y metoxilante; pasando del 5-hidroxitriptofano (5-HTTP), a la serotonina y finalmente a la melatonina. La secreción de esta hormona es estimulada por la oscuridad, por la actividad simpática, por la hipoglucemia aguda, por el estrés, y por la administración de L-DOPA. Disminuyen su síntesis

y secreción los campos electromagnéticos de intensidad variable (como los de los conductores eléctricos y los aparatos electrodomésticos), los inhibidores betaadrenérgicos, la deficiencia de triptófano en la dieta, y la edad (a mayor edad, menor producción de melatonina). A través de la retina y los nervios simpáticos cervicales, el estimulo de la luz alcanza la glándula pineal e inhibe la secreción de melatonina y estimula la producción de serotonina; por el contrario, su producción se incrementa con la oscuridad prolongada. 

Los pinealocitos contienen numerosas cintas sinápticas con sensibilidad fotosensorial. La epífisis o glándula pineal, muestra un ciclo circadiano de actividad pulsátil que se relaciona con los periodos de luz y oscuridad, en un ciclo de 24 horas. En la fase oscura del ciclo, cuando es más activa, puede haber un notable incremento en la longitud de las cintas sinápticas y un aumento al doble o al triple de su número.  

 

La melatonina, una de las hormonas segregadas por la glándula pineal, se deriva como ya se señaló de la serotonina, una de las otras hormonas elaboradas por la misma glándula durante el día. Para la síntesis de la serotonina y de la melatonina, la glándula pineal utiliza el aminoácido triptófano, obtenido de los alimentos. La melatonina es también sintetizada en menor volumen en la retina de los ojos durante los periodos de oscuridad.  

 

Como ya se mencionó, la melatonina es producida principalmente cuando el organismo deja de percibir energía luminosa. Es sintetizada 10 veces más en la noche que en el día.  

RELOJ BIOLÓGICO

La glándula pineal funcional como un reloj o modulador biológico que respondiendo a los cambios lumínicos, controla los periodos de sueno vigilia, la reparación de las células y de los tejidos de todos los sistemas y órganos del cuerpo humano, y la adaptación del organismo a las estaciones, a los cambios de horario, y en sí, lo mantiene en sintonía y armonía con el medio ambiente, con el momento del día, con el clima, y con las estaciones del año. La melatonina no se limita a afectar el ritmo del sueño, sino que también influye profundamente en el tipo y la calidad del mismo, ya que dirige las fases NREM y REM cuando dormimos.  

 

La melatonina, además, dirige el cronometro de las diferentes etapas de la vida de los  humanos. Es la hormona responsable de la aparición de la pubertad, de la edad madura, y de la vejez. Lo niveles de producción de melatonina son la clave que le indican a todos los demás tejidos y órganos, cuánto tiempo deben de permanecer con vitalidad y juventud y cuando deben comenzar a envejecer, de tal manera que la glándula pineal funciona como un reloj que marca las horas de la niñez, la adolescencia, la juventud, la madurez, y la senectud.  

 

Como ya se explicó, la melatonina es producida al oscurecer, fenómeno que se relacional con la contracción y dilatación del iris, de acuerdo a una mayor o menos luminosidad. Al momento de incrementarse la síntesis de melatonina, cuando comienza a oscurecer, se activan los mecanismos hormonales y enzimáticos que dirigen la reparación y regeneración de las células, tejidos, y órganos desgastados durante el día.  

 

PROPIEDADES ANTIOXIDANTES

Se ha encontrado también que la melatonina es un poderoso antioxidante, y el único capaz de atravesar la barrera hematoencefálica2, siendo capaz de proteger directa y eficazmente el cerebro de la acción de los radicales libres.

Se ha encontrado también que la melatonina tiene notables propiedades antioxidantes, y que protege los lípidos de las membranas celulares de la acción de los radicales libres, y evita el desgaste de la poderosa enzima antioxidante superóxido dismutasa, hecho que contribuye a evitar el daño al código genético ocasionado por diversos agentes mutagénicos, disminuyendo y frenando el proceso de envejecimiento, así como la producción y proliferación de células cancerosas. También se ha observado que la melatonina ejerce un efecto directo sobre la glándula tiroides mejorando el consumo de oxigeno por medio de las mitocondrias celulares, normalizando también a su vez los niveles de colesterol en sangre.  

Fortalece y potencializa la acción del sistema inmunológico. Por la serie de acciones relatadas, en especial por su acción antioxidante y por su efecto regenerador sobre la glándula timo, evita y en ocasiones cura el cáncer como lo han mostrado diversos estudios científicos (ver la bibliografía). Al regenerar el timo (glándula endocrina que controla el sistema defensivo), la melatonina fortalece el sistema inmunológico, y estimula la producción de leucocitos y de linfocitos-T.  

Si las concentraciones de melatonina se mantienen adecuadas, se evita el encanecimiento prematuro del cabello y otros síntomas y marcadores del envejecimiento como las manchas seniles, producidas por la peroxidación lipídica y la concentración de lipofuscina.  

 

EL VOLUMEN DE MELATONINA DETERMINA LAS ETAPAS DE LA VIDA

A los 6 años, la producción de melatonina llega a sus niveles máximos, a partir de los 7 años de edad la actividad de la glándula pineal empieza a declinar y su producción de melatonina a descender. A los 16 años de edad se produce la primera bajada brusca de melatonina, indicando al organismo que es tiempo de iniciar la pubertad, este declive es acentuado entre los 40 y los 45 años, momento en que la síntesis de melatonina se reduce a la mitad, acelerando el declive corporal y las manifestaciones del envejecimiento, a los 80 anos, sus niveles llegan apenas al 20 por ciento, indicándole al cuerpo que es hora de entrar en la fase de la decrepitud. De esta manera, los destinos niveles de melatonina a diferentes edades, marcan y dirigen las diferentes etapas de la vida, con las distintas consecuencias que todos conocemos.  

 

EL CONSUMO DE MELATONINA “ENGAÑA” AL CUERPO Y LO HACE REJUVENECER

Sin embargo, recientes y numerosas investigaciones clínicas y científicas, muestran que es posible “engañar” al cuerpo, suministrándole melatonina por vía externa (como complemento nutritivo), haciéndole “creer” que se encuentra en una etapa más joven, obligándolo a comportarse y a verse como si tuviera varios años menos, produciendo un retroceso, o una lenificación, en el proceso de envejecimiento, regenerando todos los órganos y sistemas del cuerpo. Así lo han probado una gran diversidad de estudios clínicos doble ciego, practicados en diversas partes del mundo.  

Existen algunos factores dietéticos que influyen en la producción de melatonina. Se ha encontrado que las nueces y los granos integrales aumentan la producción de melatonina debido a su riqueza de triptófano. Mientras que las bebidas alcohólicas, y el café, reducen la producción de melatonina.  

 

INDICACIONES

Por regla general se recomienda tomar un complemento de melatonina a partir de los 40 años de edad, con la finalidad de lentificar el proceso de envejecimiento y revertir sus marcadores biológicos, siendo esta la edad en que la glándula pineal disminuye notablemente su tamaño y la producción de dicha hormona.  

Se ha encontrado y documentado que al tomar diariamente la melatonina, se regenera la glándula pineal, el encogimiento del timo se detiene, se restablece el funcionamiento del sistema inmunológico, disminuye el colesterol en sangre, disminuye la presión arterial, se restablece el funcionamiento sexual, en general, mejora notablemente el estado de salud, el ritmo del envejecimiento se lentifica, y algunos de sus marcadores y manifestaciones se revierten. 

Se recomienda tomar con fines terapéuticos a cualquier edad cuando se padece de trastornos del sueño, como un sueño muy ligero con el que no se puede descansar adecuadamente, cuando se padece insomnio, o sueño interrumpido, cuando se viaja a lugares con distintas zonas horarias para ajustar y sincronizar el reloj biológico, o cuando se padece por la razón que sea, de una desincronización de los ritmos biológicos o de los ciclos de sueno vigilia, cuando existe predisposición a enfermedades crónicodegenerativas, disfunciones del sistema inmunológico, incluido cáncer. También cuando existen signos de envejecimiento prematuro: encanecimiento prematuro, cansancio crónico, hipertensión arterial, etcétera. 

 

MODO DE EMPLEO

Presentación: cápsulas, tabletas o solución para uso sublingual.

Dosificación: 1 a 6 miligramos según la edad de la persona.

Se toma entre 10 minutos a una hora antes de dormir, según la respuesta individual de cada persona. 

 

CONTRAINDICACIONES

Su uso debe ser prohibido en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. Cuando se va a manejar, o se tiene que estudiar de noche, ya que produce sueno muy profundo. En personas que se encuentren bajo tratamiento médico con corticoesteroides. 

 

EFECTOS SECUNDARIOS

No se han encontrado. 

 

COMENTARIOS ADICIONALES

En China se ha notado que en planteles escolares mal iluminados, el aprovechamiento de los alumnos se ve fuertemente disminuido. Y que cuando estos mismos planteles se encuentran bien iluminados, el aprovechamiento aumenta. Esto se dice, es debido a que en el primer caso se produce melatonina durante el día, y en el segundo caso, no. 

 

LA MELATONINA DETIENE Y REVIERTE EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO

Gracias a la melatonina. “es posible parar en seco el envejecimiento, y realizar nuestro potencial biológico hasta la edad de los 100 años o más”, asegura el neuroendocrinólogo e investigador Walter Pierpaoli. Y agrega: “La pineal funciona como una especie de director de orquesta de todo el organismo, siendo una superglándula que regula el sistema endocrino e interviene en la reproducción sexual, el sueno, los biorritmos, la temperatura corporal, y el sistema inmunológico. La razón por la que envejecemos, e la disminución de los niveles de melatonina, que empieza a decaer en la pubertad y se reduce drásticamente a partir de los 40 años. El secreto está en suministrar al organismo la melatonina que le falta, para disminuir su ritmo de envejecimiento”. Los resultados de las investigaciones de Pierpaoli, se presentaron en junio de 1993 en el Congreso sobre Envejecimiento y Cáncer de Stroboli, Italia.  

 

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

De la glándula pineal u su hormona la melatonina, hasta hace unos 20 años se sabía muy poco o casi nada. En textos médicos y científicos de medicina, fisiología, histología, y biología de datan de hace 20 años se menciona muy poco al respecto, y algunos autores, creían que la pineal era una glaudla vestigial que carecía de función alguna en el ser humano.

Sin embargo, durante los últimos 20 años, diversos y varios equipos de médicos e investigadores intrigados por los primeros resultados, se dieron a la tarea de descifrar el funcionamiento de la glándula pineal y el papel que desempeña en el cuerpo humano. Los resultaros de sus trabajos han sido los temas principales de congresos de gerontología y de inmunología, de importancia mundial, y han despertado un enorme interés en la comunidad científica en todo el planta.  

Partiendo de esos primeros resultados, se realizaron un sinnúmero de estudios clínicos doble ciego, con rigor científico, en animales y en humanos, en diversos países, con resultados extraordinariamente reveladores.  

 

EJEMPLO DE ESTUDIOS CLÍNICO-CIENTÍFICOS EFECTUADOS EN HUMANOS 

De entre numerosos estudios clínicos, científicos y doble ciego realizados en humanos se seleccionó una muestra bastante representativa con la cual se elaboro el siguiente resumen. 

 

TRASTORNOS DEL SUENO

Se observo que la administración de melatonina durante la noche, mejoro la eficiencia y calidad del sueño. Estudio realizado con 12 sujetos de edad avanzada con padecimientos crónicos y trastornos del sueño, entre ellos insomnio. Estudio doble ciego con melatonina y placebo, en Israel. (1) 

 

NEUROINMUNOTERAPIA

La administración de melatonina con IL-2 puede alargar el periodo de supervivencia y mejorar la calidad de vida de los pacientes con tumores sólidos metastáticos, que no respondieron a terapias convencionales. Estudio llevado a cabo con 100 pacientes a quienes se administro además del fármaco mencionado, 40 miligramos por día de melatonina. Estudio doble ciego con melatonina contra terapia convencional, en Milán Italia. (2) 

 

TRATAMIENTO EN TROMBOCITOPENIA RELACIONADA CON CÁNCER

La melatonina además de mostrar una acción antitumoral, puede ser efectiva en el tratamiento de la trombocitopenia relacionada al cáncer. Estudio efectuado en 20 pacientes con tumores avanzados a quienes se les administro 40 miligramos al día de melatonina en forma oral. Estudio llevado a cabo en Monza, Italia. (3) 

 

MELATONINA Y RESPUESTA INMUNE

La melatonina contribuye a generar una respuesta inmune anticáncer y a provocar la regresión de tumores, así como a prolongar el porcentaje de supervivencia en pacientes con cáncer metastático colorrectal, que no responden a terapias convencionales. Conclusión de un estudio doble ciego efectuado con 50 sujetos humanos cancerosos, en Monza, Italia. (5) 

 

CÁNCER DE PECHO

El suministro de 20 miligramos de melatonina al día por vía oral, puede producir regresiones objetivas en pacientes con cáncer metastático de pecho, intratable con otros fármacos. Estadio doble ciego realizado en 14 mujeres enfermas de cáncer de pecho en Monza, Italia. (6) 

 

PROTECCIÓN CONTRA INFECCIONES VIRALES

La melatonina tiene la capacidad de proteger a roedores contra infecciones virales. Estudio realizado en Israel. (7) 

 

EFECTO NEUROPROTECTOR CONTRA RADICALES LIBRES

En un estudio llevado a cabo en ratas de laboratorio se determino la eficiencia anti exitotóxica de la melatonina al eliminar radicales  hidroxilos endógenos y proteger así a las neuronas cerebrales de la toxicidad del agonista receptor glutamato cainita. Experimento realizado en Padova, Italia. (8) 

 

SÍNDROME DE FASE DE SUEÑO RETARDADO

En una evaluación ambulatoria poligráfica, se determino que la administración de 5 miligramos diarios de melatonina por la noche por vía oral, puede ser eficaz en pacientes con síndrome de fase de sueno retardado. Estudio doble ciego realizado con 6 pacientes humanos en Milán, Italia. (9) 

 

INTERACCIONES DEL SISTEMA PINEAL OPIOIDE EN EL CONTROL DE RESPUESTAS INMUNOINFLAMATORIAS

Las disfunciones inmunes características de algunas enfermedades del ser humano, como el cáncer, dependen tanto de trastornos del sistema inmune en si, como de la secreción alterada de neurohormona inmunológicas, incluyendo la melatonina y los péptidos opioides. Por lo que la administración endógena de melatonina, podría potencializar el sistema inmune de los seres humanos, como se desprende del estudio llevado a cabo con 90 pacientes con neoplasmas sólidos avanzados a quienes se administro 40 miligramos diarios de melatonina, en Monza, Italia. (12) 

 

PEROXIDACIÓN LIPÍDICA EN PULMONES E HÍGADO

La melatonina protege de los daños a las células de pulmones e hígado, del daño de la peroxidación lipídica causada por el paraquat en ratas de experimentación. Estudio realizado en San Antonio, Texas, Estados Unidos. (13) 

 

DISMINUCIÓN DE COLESTEROL SÉRICO

La hormona melatonina presento un efecto notable en la disminución de colesterol sérico y puede ser usada teoréticamente en tratamientos de hipercolesterolemia, como se concluyo en un estudio doble ciego practicado a un grupo de 24 pacientes humanos, con esclerosis múltiple y síntomas de exasperación aguda, en Inglaterra. (14) 

 

RECHAZO ESCOLAR

La desincorporación de los biorritmos, particularmente del ritmo circadiano, puede ser una de las causas más importantes de rechazo escolar en Japón, y la neurohormona melatonina, en conjunto con metil B12, mostro ser de gran utilidad para su tratamiento, según conclusiones científicas presentadas en Kumamoto, Japón. (15) 

 

CARCINOMA HEPATOCELULAR

La neuroinmunoterapia con bajas dosis de IL-2, mas melatonina, mostro su eficacia como una nueva terapia contra el carcinoma hepatocelular (cáncer de hígado), según un estudio practicado con 14 pacientes humanos en Milán, Italia. (17) 

 

NIÑOS CON TRASTORNOS DE SUEÑO 

La hormona melatonina puede ser empleada eficazmente en el tratamiento de niños con trastornos de sueño como: sueños fragmentados, sueno retardado y alteraciones del sueño no especificas en su etiología, como se mostro en un estudio practicado con 15 niños que padecían trastornos de sueño a quienes se administro 10 miligramos diarios de melatonina por vía oral por la noche, sin efectos secundarios adversos. Estudio realizado en Vancouver, Canadá. (18) 

 

NEOPLASMA CEREBRAL

La neurohormona pineal, melatonina, puede mejorar el tiempo de supervivencia y calidad de vida en pacientes con metástasis cerebral causada por neoplasmas sólidos. Estudio verificado en 50 pacientes humanos administrando 20 miligramos diarios de melatonina por vía oral, por la noche. Estudio realizado en Milán, Italia. (19) 

 

CÁNCER METASTÁTICO GÁSTRICO

La combinación de IL-2 y la hormona melatonina, representa una nueva bioterapia bien documentada, capaz de producir regresión objetiva de tumores en pacientes con cáncer metastático gástrico, como se observó en un estudio practicado en 14 pacientes humanos a quienes se administro 50 miligramos diarios de melatonina. Estudio realizado en Monza, Italia. (20) 

 

METABOLISMO DE COLESTEROL

La melatonina mostró  tener efectos benéficos notables en el metabolismo del colesterol en su forma LDL en el suero sanguíneo. Presumiéndose un incremento en el catabolismo y excreción del colesterol, según un estudio realzado en ratas, verificado en Kowlool, Hong Kong. (23) 

 

TRASTORNOS DEL SUENO

Se encontró un alto potencial terapéutico de la melatonina en pacientes de edad avanzada con trastorno del sueño. Estudio doble ciego realizado en Israel. (25) 

 

REFERENCIAS

1.- Garfinkel-D; Laufon-M; Nof-D; Zisapel-Na.

“Mejoramiento de la calidad del sueño en personas de edad avanzada mediante el control de los niveles de melatonina”. Unidad de asistencia médica, Centro Médico E. Wolfson, Holon, Israel. Lancet 1995 agosto 26; 246 (9874): 541-4.  

2.- Lissoni-P; Barni- S; Fossati-V; Ardizzoia-A; Cazzaniga-M; Tancini-G; Grigerico-F. “Un estudio, realizado al azar acerca de neuroinmunoterapia con bajas dosis de interlekin-2 subcutáneo mas melatonina contra solo cuidados en pacientes con tumores sólidos metastásica intratables”. División de radioterapia. Ospedale S. Gerardo, Monza (Millan), Italia. Suport-Care-Cancer. 1995 mayo 3 (3): 194-7. 

3.- Lissoni-B; Barni-S; Rossini-F; Fumagalli-L; Ardizzoida-A; Tabcubu-G. “Un estudio biológico sobre la eficiencia de bajas dosis subcutáneas de interleukin-2 mas melatonina en el tratamiento de la trombocitopenia relacionada con el cáncer”. División de Radiación Oncológica, Hospital San Gerardo, Monza, Italia. Oncología, 1995 septiembre-octubre, 52 (5): 360:2.  

4.- Hagan-RM; Oskley-NR. “¿La melatonina llega a la mayoría de edad”. Departamento de Farmacología, Glaxo Investigación y Desarrollo Ltd. Wstr. Trends-Pharmacol-Sci. 1995; 16 (3): 80-3. Inglaterra.

5.- Barni-S; Lissoni-P; Gazzaniga-M; Ardizzaola-A; Meregalli-S; Fossati-V; Fumagalli-L; Brivio-F; Tancini-G. “Un estudio, realizado al azar, sobre la baja dosis subcutánea de interleukin-2 mas melatonina contra terapia intensiva en pacientes con cáncer colorrectal metastático, bajo 5-fluorouracil y folatos”. División de Radiación y Oncología, Hospital San Gerardo, Monza Italia. Oncología, 1995 mayo-junio; 52 (3): 243:5. Suiza.  

6.- Lissoni-P; Barni-S; Meregalli-S; Fossati-V; Cazzaniga-M; Esposti-D; Tancini-G. “Modulación de la terapia contra el cáncer endocrino mediante la melatonina: en la segunda fase de un estudio acerca del (tamoxifen)”. División de Radiación Oncológica, Hospital San Gerardo, Monza, Italia. Br-J-Cancer. 12995 abril 71 (4); 854-6. Inglaterra. 

7.- Brm-Nathan-D; Mestroni-GJ; Conti-A. “Efectos preventivos en ratones infectados con virus encefalíticos”. Departamento de Virología, Instituto Israelí para investigación Biológica. Ness-Siona. Archi-Virol. 1995; 140 (2): 223-30. Australia.  

8.- Giusti-P; Gusella-M; Lipariti-M; Milsni-D; Vicini-S; Mane-H. “La melatonina protege los cultivos primarios, que pertenecen a las neuronas (granule) del cerebelo, de la Kainita, pero no del metilo-N-D-aspartato excitoxicidad (methyl-D-Aspartate excitoxicity)”. Departamento de Farmacología, Universidad Padova, Italia. Expo-Neurol. 1995; enero; 131 (1): 390-46. Estados Unidos.  

9.- Jan-JE; Espezel-H. “Tratamiento de trastornos crónicos del sueño a base de melatonina”. (carta:comentario). Dev-Child-Neurol. 1995 marzo; 37 (3); 279-80. Inglaterra.  

10.- Kopp-WC; Holmlund-JT; Urba-WJ. “Monitoreo inmunológico y pruebas de modificaciones biológicas de respuesta”. Centro Frederick para el Desarrollo e Investigación del cáncer. Cancer-Chemother-Biool-Rresponse-Modif. 1994; 15:226-86. 

11.- Oldani-A; Ferini-Strambi-L; Zcconi-M; Stankov-B; Fraschini-F; Smirne-S. “La melatonina y el síndrome de la fase del sueño retardado: evaluación ambulatoria poligráfica:. Centro de Trastornos del Sueño, IRCCS Hospial San Rafaele, Milan, Italia. Neuroreporte. 1994, Dic. 30 (1): 132-4. Inglaterra. 

12.- Lissoni-P; Barni-T; Tancino-G; Fossati-V; Frigerio-F. “Interacciones del sistema pineal-opioide en el control de la respuestas inmunológicas”. División de oncología y radiación. Hospital San Gerardo, Monza, Milan, Italia. Ann-N-Y-Acad-Sci. 1994 nov. 25; 741:191-6. Estados Unidos. 

13.- Melchorri-D; Reiter-RJ; Attia-AM; Burgos-A; Nistico-G. “Eficaces efectos protectores d la melatonina sobre danos oxidativos producidos por el paraquat in vivo en ratas”. Departamento de Biología Celular y Estructural, Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en San Antonio”. Life-Sci. 1994, Dic. 1; 56 (2): 83-9. Inglaterra. 

14.- Sandyk-R; Awerbuch-GL. “La relación entre la secreción de colesterol sérico en pacientes con esclerosis múltiple”. Laboratorios de investigación de Neurocomunicacion. Int-J-Neurosci. 1994 mayo; 76 (1-2): 81-6. Inglaterra.  

15.- Tomoda-A; nike-T; Uezono-K; Kawasaki-T. “Un caso de rechazo escolar con trastornos rítmicos biológicos y terapia con melatonina”. Departamento de Desarrollo Infantil. Escuela de Medicina de la Universidad Kumamoto, Japón. Brain-Dev. 1994 ene.feb: 6. Países  Bajos.  

16.- Arendit-J. “Perspectivas clínicas de la melatonina y sus agonistas”. Biol-Psychiatry. 1994. Enero 1 35 (1): 1-2. Estados Unidos.  

17.- Adeghi-R; Lissoni-P; Barni-S; Ardizzoia-A; Tancini-G; Pipemo-A; Possi-M; Ricci-G; Conti-A; Maestri-GJ. “Inmunoterapia subcutánea a base de bajas dosis de interlekin—2 en relación a la hormona pineal, melatonina, como terapia de primera línea de carcinoma localmente avanzada o metastásica hepatocelular”. División de Medicina, hospital San Gerardo, Milan, Italia. Eur-J-Cancer. 1994; 30A (2): 167-70. Inglaterra.  

18.- Jan-Je; Espezel-H; Appleton-RE. “El tratamiento del sueño con melatonina”. Visually Imaried Program, BC’s Children’s Hospital, Vancuver, Canada. Dev-MedChild Neurol. 1994. Feb; 36 (2): 97-107. Inglaterra.  

19.-  Lssoni-P; Barni-S; Ardizzola-A; Tancini-G; Conti-A; Maestroni-G. “Un estudio al azar con hormona pineal, melatonina, contra el cuidado intensivo en pacientes con metástasis cerebral por neoplasmas sólidos”. División de Radioterapia, Hospital San Gerardo, Milan Italia. Cáncer. 1994. Feb. 1: 73 (3): 699-701.  

20.- Lisonni-P; Brivio-F; Ardizzoia-A; Tancini-G; Barni-S. “Terapia subcutánea con bajas dosis de interleukin-2 más la neurohormona melatonina en pacientes con cáncer metastático gástrico”. Division de Radioterapia Oncologica, Hospital san Gerardo, Monza, Milan Italia. Tumori. 1993. Dic. 31. 79 (6): 401-4. Italia. 

21.- “La melatonina”. Med-Lett-Drugs-Ther. 1994. Nov. 24; 37 (962); 111-2. Estados Unidos.  

22.- Cagnoni-ML; Lombardi-A; Cerinic-MC; Debola-GL; Pignone-A. “Melatonina para el tratamiento de sarcoidosis refractaria crónica”. Lancet 1995. Nov. 4; 346 (8984); 1229-30. Inglaterra.  

23.- Chan-TT; Tang-PL. “Efectos de la melatonina sobre el mantenimiento de la homeostasis de colesterol en ratas”. Departamento de Biología Aplicada y Tecnología Química, Hong Kong, Polytechnic University, Kowloon, Hong Kong. Endocr-Res. 1995. Agosto; 21 (3): 681-96. Estados Unidos.  

24.- Can-Commun-Dis-Rep. 1995. Agosto 30; 21 (16): 148-51. “Travel stamen on jet lag. Comitte to Advise on Tropical Medicine and Travel (CATMAT)”. Canada.  

25.- Halmov-I; Lavie-P. “Potencial de la terapia de reemplazamiento de melatonina en pacientes de edad avanzada con trastornos del sueño”. Laboratorio el sueño, Facultad de Medicina Techino. Instituto Israelí de Tecnología. Drugs-Aging 1995 Agosto; 7 (2): 75-B. Nueva Zelanda.  

 

BIBLIOGRAFÍA

Walter Pierpaoli; William Regelson; Carol Colman. “El milagro de la melatonina, la hormona natural que interviene en el proceso del envejecimiento, combate la enfermedad y estimula la actividad sexual”. 1996. Editorial Urano S. A., Barcelona España.  

 

KNOLES RELACIONADOS

Patología del sueño

Insomnio

Fibromialgia

Anatomía del cerebro

Patología del sueño: Insomnio